Contadores

Contadores de visitas gratis para webCursosContadores de visitas gratis para web

sábado, 1 de febrero de 2014

Psicometria

INTRODUCCIÓN A LA PSICOMETRIA

En general el término Psicometría hace referencia al conjunto de técnicas, métodos y teoría implicadas en la medición de variables psicológicas. Aunque hay otros enfoques también implicados en el estudio de las variables psicológicas y el comportamiento,lo característico de la Psicometría es su énfasis y especialización en aquellas propiedades métricas exigibles a las mediciones psicológicas, independientemente  del campo sustantivo  de aplicación y de los instrumentos utilizados. Así por ejemplo, la fiabilidad y la validez constituyen dos requisitos imprescindibles a cualquier evaluación psicológica.    


 Imagen recuperada de:
http://capacitacion-profesional.vivanuncios.com.mx/cursos-capacitacion+ciudad-puebla/entrenamiento-en-psicometria/77011615



NATURALEZA DE LA ASIGNATURA


Los conocimientos y las habilidades desarrollados a partir de los fundamentos teóricos que explican la conducta, posibilitan aproximarce a la medición psicológica desde una perspectiva diferencial que reconoce al ser humano como unico e individual. Su estudio permite la elaboración de herramientas objetivas de medición de atributos psicológicos necesarias en el proceso de evaluación del psicólogo. 

Esta asignatura permite que por medio de una metodología teórica, práctica y virtual se logre conocer los fundamentos históricos y conceptuales de la Psicometría y también, los criterios para la selección, el diseño, la evaluación y la aplicación de las pruebas psicológicas. Se enfatiza en lo sistemático y lo riguroso del proceso de elaboración de instrumentos de medición objetivos, confiables y válidos. 


Se considera entonces, que aprender a elaborar instrumentos y crear una consiencia crítica para la selección y aplicación de los ya existentes, es indispensdable en la formación de estudiantes de Psicología tomando como referencia las características del contexto actual

Recuperado de: http://www.unibague.edu.co/sitios/psicologia/index.php?option=com_content&view=article&id=37:psicometria&catid=5:semestre-v&Itemid=15


IMPORTANCIA DE LA PSICOMETRÍA

La Psicometría permite la medición de atributos, rasgos y cualidades psicológicos, de esta manera se convierte en una herramienta de gran importancia dentro del proceso de evaluación psicológica que 

posibilita una toma de decisiones con mayor precisión y seguridad.  

Los profesionales en Psicología se apoyan, frecuentemente, en los intrumentos de medición para lograr evaluaciones efectivas y confiables. La formación en Psicometría es fundamental para que los profesionales del área posean las competencias para la selección y uso indicados de los intrumentos objetivos. 


De igual manera, la formación en Psicometría le brinda al psicólogo herramientas para aproximarse al diseño y elaboración de instrumentos de medida que posibiliten un proceso de evaluación confiable y también, el desarrollo de habilidades para la investigación sobre medición de atributos.


recuperado de: http://www.unibague.edu.co/sitios/psicologia/index.php?option=com_content&view=article&id=37:psicometria&catid=5:semestre-v&Itemid=15




CARACTERÍSTICAS

La Psicometría es una rama de la psicología y  es una ciencia cuyo objeto es medir los aspectos psicológicos de una persona (conducta humana), como son:
1.   Rasgos de la personalidad.
2.   El conocimiento.
3.   Las habilidades.
4.   Capacidades mentales.
5.   Estado de opinión o actitud.
El campo de la psicometría es muy amplio, en escenarios educativos se emplean pruebas para diagnosticar problemas de aprendizaje o de comportamiento. En el campo de la orientación se usan pruebas que miden habilidades ocupacionales, sociales, académicas, de personalidad, intereses, actitudes y valores. Recuperado de:
 http://clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/Psicometria/1390870.html





recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=fIH38b4OOco




Memoria visual de trabajo


Justificación

Son sumamente significativos los procesos cognitivos básicos y superiores para el ser humano en su desarrollo del ciclo vital, por ello este trabajo se enfoca en la detección de procesos relacionados específicamente la memoria visual de trabajo, ya que esta nos permite almacenar información del pasado, es decir, las experiencias que forman al individuo principalmente en el ámbito escolar, familiar y social, este proceso también hace parte de la adaptabilidad del individuo al medio, ofreciéndole un acoplamiento adecuado a las nuevas experiencia a las cuales se verá expuesto.
La infancia intermedia, la pre adolescencia y la adolescencia presentan tanto cambios físicos como psicológicos por los cuales se hace de vital importancia el estudio y evaluación de los procesos básicos en este caso la memoria visual de trabajo en niños de grado quinto de primaria, con una edad comprendida entre los 10 a los 15 años de edad, ya que en esta edad se está culminando su desarrollo cognitivo y la conclusión del ciclo biológico, el proceso madurativo de sus estructuras cerebrales, en esto también influyen los factores psicosociales que puedan intervenir en los niños y adolescentes que se encuentran en pleno aprendizaje.
Ahora bien la psicometría, como disciplina aporta a la creación de este test al sentar las bases fundamentadas las cuales son necesarias para la elaboración de un test y para orientar sobre las preguntas pertinentes que lleven a los psicólogos a identificar déficits en la memoria, o por el contrario a diagnosticar al paciente de manera positiva, teniendo en cuenta los estándares de calidad que una prueba debe de tener para ser reconocida y utilizada en nuevas prácticas de recolección de datos., por lo tanto se destaca a la psicometría como la disciplina que ubica al psicólogo en términos de medición brindándole una interpretación numérica de los datos, permitiéndonos así aprender y acercarnos un poco más a la disciplina de la psicometría para futuras investigaciones, creaciones y/o uso de instrumentos adecuadamente, resaltando así los conocimientos proporcionados por la corporación universitaria empresarial Alexander von Humboldt y posteriormente al proyectar los resultados de este trabajo se puede dar a conocer el test de la memoria visual de trabajo, aportando reconocimiento a la universidad por la creación de este, que deberá tener validez y confiabilidad ó si por el contrario esta prueba no puede demostrar dichas características, se deberá conocer los diferentes errores que se produjeron y por consiguiente la fundamentación para la no viabilidad de la prueba.
A nivel profesional, este test nos permite identificar dificultades en la memoria visual de trabajo por medio de las habilidades que el psicólogo debe tener para la aplicación de esta prueba en diferentes contextos que se pretenda aplicar, y más aún cuando se les realizan a niños y adolescentes con quien se debe tener mayor afinidad y cuidado para que la prueba tenga una veracidad, lo cual permite a los psicólogos en formación desarrollar y agilizar la aplicación de pruebas.
Por ende la innovación de este test estará basada principalmente en cuatro fases, las cuales tendrán una duración de 8 minutos, será notable ya que tendrá una pausa activa por lo cual los estudiantes no tendrán un nivel de saturación y fatigación, lo cual pueda poner en riesgo la veracidad de la misma, y podrán realizar la prueba satisfactoriamente; debido a lo anterior se realizaran preguntas didácticas, creativas además de implementar elementos que contribuirán al desarrollo de las preguntas.




 
 recuperado de http://personal.us.es/sangar/psicometria/ 




                                          CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN


¿Por qué no paso los psicométricos?
La población para la aplicación de esta prueba deberá contar con las siguientes características: Niños y niñas que hablen y entiendan español, con edades entre los 10 y los 15 años, de estratos socioeconómicos bajos, así como también, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad y que puedan identificar con claridad los diferentes signos y símbolos que se utilizaran en la prueba, que posean conocimientos matemático específicamente en el reconocimiento de números y operaciones básicas como la suma la resta.

                                     

                              

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA Y WEB GRAFÍA

* Pérez Ordoñez R. C. (2010). Evaluación de la memoria de trabajo viso espacial en niños con presencia de síntomas asociados al trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Recuperado el 04/02/14 de http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1344/1/digital_19908.pdf.

* Zepeda Herrera, Fernando. (1999). Introducción a la psicología: un enfoque científico humanista. (tercera, ed.). México: Addison Wesley Pearson.

* Soprano A.M. (2005, Mayo). Técnicas para evaluar la memoria del niño, Vol.37(1), Pp. 35 a la 43. Recuperado el 4/02/14 de http://www.neurologia.com/pdf/web/3701/p010035.pdf

* Instituto de oftadmologia de avanzada. (2011, septiembre 3). ¿ Que es exactamente la memoria visual?. Recuperado el 05/02/14 de http://oftalmologia-avanzada.blogspot.com/2011/09/memoria-visual-que-es-la-memoria.html

* Papalia E. D., (2001).Desarrollo humano. (Octava ed.) México: Manual moderno

* Universidad San Buenaventura sede Bogotá. (s/f). Recuperado 03 de febrero del 2014 de http://www.usbbog.edu.co/index.php/programas-academicos/carreras-profesionales/facultad-de-psicologia
.
* Hansen, (2003). Desarrollo en la edad adulta (Primera ed.) México: Editorial el manual moderno,s.a.

* Conde Peñalver, EVALUACIÓN DEL TEST WISC-IV. Recuperado el 04/02/14 de https://www.cop.es/uploads/PDF/WISC-IV.pdf

* Marietan, (1994) Atención y Memoria. Recuperado el 12 de febrero de 2014 de http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ATENCIONYMEMORIA_1156.pdf